Efemérides Archivos - UNICLA https://unicla.edu.mx/tag/efemerides/ Tue, 19 Nov 2024 01:32:12 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://unicla.edu.mx/wp-content/uploads/2023/07/cropped-Favicon-150x150.webp Efemérides Archivos - UNICLA https://unicla.edu.mx/tag/efemerides/ 32 32 Día Nacional contra el Abuso Sexual Infantil https://unicla.edu.mx/blog-unicla/efemerides/dia-nacional-contra-el-abuso-sexual-infantil/ Tue, 19 Nov 2024 14:00:20 +0000 https://unicla.edu.mx/?p=194759 El cargo Día Nacional contra el Abuso Sexual Infantil apareció primero en UNICLA.

]]>

Por: Subdirección de Educación Continua del Área de la Salud

El abuso sexual infantil, que incluye agresiones sexuales y violaciones, es un grave problema de salud pública y una violación de los derechos humanos que tiene consecuencias devastadoras a corto y largo plazo para la salud física, mental y emocional de las víctimas.

Es crucial comprender y visibilizar este tema para identificar qué constituye la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes. Se define como cualquier contacto o actividad sexual entre una niña, niño, adolescente y una persona que ejerce una posición de poder sobre él o ella, sin su consentimiento o valiéndose de amenazas, violencia física, psicológica u obteniendo su consentimiento por medio de engaños.

Fuente: Freepik

De acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México ocupa el primer lugar a nivel mundial en abuso sexual infantil. Esto subraya la necesidad urgente de fomentar una cultura de prevención, concienciación y acción que promueva la creación de políticas públicas y programas de prevención, atención y erradicación de este problema.

Contrario a lo que muchas personas piensan, la violencia sexual infantil no ocurre únicamente en espacios desconocidos o ajenos. La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH, 2016, INEGI) señala que en el 66.8% de los casos, el agresor es un familiar. Por esta razón, los entornos aparentemente seguros, como el hogar o la escuela, también deben ser objeto de atención.

Es fundamental que, ante cualquier sospecha de abuso sexual infantil, se crea en el relato del niño o niña y se realice una denuncia inmediata ante las autoridades competentes.

 

Consecuencias del abuso sexual infantil

 

Los niños, niñas y adolescentes que son víctimas de abuso sexual pueden enfrentar efectos nocivos de larga duración en su salud física, mental y emocional, así como en su desarrollo integral.

El trauma derivado del abuso puede equivaler a tortura o a tratos crueles, inhumanos y degradantes. Muchas víctimas no revelan los hechos ni buscan apoyo debido al estigma, la vergüenza o el miedo. Esto impacta negativamente su bienestar y, en algunos casos, las consecuencias persisten a lo largo de toda su vida.

 

Recomendaciones para prevenir la violencia sexual infantil

 

  1. Fomentar la comunicación familiar: Dedica tiempo a hablar con niñas, niños y adolescentes, generando un ambiente de confianza en el que se sientan seguros para expresar sus preocupaciones.
  2. Enseñar a decir “no”: Explícales que hay partes de su cuerpo que solo ellos pueden tocar, y que no tienen obligación de tocar el cuerpo de otra persona. Un límite fácil de recordar es el área cubierta por la ropa interior.
  3. Diferenciar secretos buenos y malos: Enséñales que un secreto que les incomoda, asusta o preocupa no debe guardarse en silencio.
  4. Alertar sobre riesgos en internet: Explícales sobre peligros como el sexting, el grooming y los engaños con fines de trata de personas. Asegúrate de advertirles sobre la posibilidad de que algunas personas en línea tengan intenciones dañinas.
  5. Evitar dejarlos solos: Enséñales a no aceptar regalos ni favores de desconocidos, a no abrir puertas a extraños y a confiar en sus padres para reportar cualquier situación sospechosa.
  6. Creer en su palabra: Si un niño o niña confiesa haber sufrido violencia o abuso sexual, es fundamental creerles, reconocer su valentía y garantizarles apoyo y protección inmediata.

 

Indicadores de riesgo

 

  • Temor o nerviosismo ante la presencia de un adulto en particular.
  • Cambios notables en los hábitos alimentarios (aumento o disminución).
  • Tendencia al aislamiento.
  • Cambios drásticos en el estado de ánimo.
  • Intentos de escapar del hogar sin una razón aparente.

Fuente: Freepik

La prevención del abuso sexual infantil es una tarea que nos compete a todos. Es necesario construir entornos seguros y de confianza para nuestras niñas, niños y adolescentes, y actuar de manera inmediata ante cualquier señal de alerta. Solo trabajando juntos podremos erradicar este grave problema y garantizar un futuro seguro para las nuevas generaciones.

Referencias:

  • Secretaria Ejecutiva del Sistema Estatal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (2021). Hoy 19 de noviembre día nacional contra el abuso sexual infantil: es un día para crear una cultura de prevención. Recuperado el 12 de noviembre de 2024, de https://sipinna.sinaloa.gob.mx
  • Naciones Unidas (s.f.). Día Mundial para Prevenir la Explotación, los Abusos y la Violencia Sexuales contra los Niños y Promover la Sanación 18 de noviembre. Recuperado el 12 de noviembre de 2024, de https://www.un.org
  • Organización Panamericana de la Salud (2020). Cómo responder a niños, niñas y adolescentes que han sufrido abuso sexual. Directrices clínicas de la OMS. Recuperado el 12 de noviembre de 2024, de https://iris.paho.org
  • Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (2021). ¿Qué es, cómo prevenir y cómo actuar ante la violencia sexual infantil?. Recuperado el 13 de noviembre de 2024, de https://www.gob.mx

Fuente: Freepik

El cargo Día Nacional contra el Abuso Sexual Infantil apareció primero en UNICLA.

]]>
Semana Mundial de Concientización sobre el uso de los Antimicrobianos https://unicla.edu.mx/blog-unicla/efemerides/semana-mundial-de-concientizacion-sobre-el-uso-de-los-antimicrobianos/ Mon, 18 Nov 2024 14:00:27 +0000 https://unicla.edu.mx/?p=194765 El cargo Semana Mundial de Concientización sobre el uso de los Antimicrobianos apareció primero en UNICLA.

]]>

Por: Subdirección de Educación Continua del Área de la Salud

Los medicamentos antimicrobianos son esenciales para tratar enfermedades y proteger tanto la salud humana como animal. Sin embargo, su uso indebido aumenta el riesgo de que microorganismos desarrollen resistencia a estos medicamentos.

La resistencia a los antimicrobianos (antibióticos, antifúngicos, antivíricos, antipalúdicos, entre otros) es un problema global. Surge cuando bacterias, hongos, virus y parásitos evolucionan y se vuelven insensibles a los medicamentos diseñados para combatirlos. Esto complica el tratamiento de infecciones, incrementa la propagación de enfermedades, agrava su severidad y eleva las tasas de mortalidad.

Sin medicamentos eficaces para prevenir y tratar infecciones, procedimientos médicos como trasplantes de órganos, quimioterapias, control de la diabetes y cirugías mayores, como cesáreas o reemplazos de cadera, se convierten en riesgos elevados.

Fuente: Freepik

Factores que contribuyen a la resistencia

  • Adquisición de antibióticos sin control: Comprar y usar antibióticos sin una receta médica.
  • Uso incorrecto de tratamientos: No completar los tratamientos recetados o tomarlos por menos tiempo del indicado.

El impacto de la resistencia a los antimicrobianos

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), aproximadamente 700,000 personas mueren al año debido a infecciones causadas por microorganismos resistentes a los antibióticos. Si no se toman medidas urgentes, esta cifra podría aumentar a 10 millones de muertes anuales para 2050, convirtiéndose en la principal causa de mortalidad global.

Además, las infecciones por patógenos resistentes no solo elevan los índices de mortalidad, sino que también:

  • Incrementan los costos médicos.
  • Prolongan las hospitalizaciones.
  • Complican la recuperación de los pacientes.

Recomendaciones para reducir la resistencia a los antimicrobianos

  • Evitar la automedicación: Nunca usar antibióticos sin prescripción médica.
  • Seguir indicaciones médicas: Utilizar estos medicamentos solo bajo la supervisión de un profesional de la salud.
  • Completar los tratamientos: Cumplir con la dosis y duración exacta indicada por el médico.
  • No reutilizar medicamentos: Desechar los antibióticos sobrantes de tratamientos anteriores.

El ciclo de las bacterias resistentes

La exposición constante de las bacterias a los antimicrobianos les permite desarrollar mutaciones para sobrevivir, lo que incrementa su capacidad de resistencia. Estas bacterias resistentes pueden transmitirse y propagarse de diversas formas:

  1. A través del agua: Las bacterias resistentes llegan al agua residual, contaminando ríos, lagos y lagunas.
  2. En la piscicultura: Los peces que habitan en aguas contaminadas pueden portar estas bacterias.
  3. En la ganadería y la agricultura: El agua contaminada se usa para alimentar ganado y regar cultivos, introduciendo bacterias resistentes en la cadena alimenticia.
  4. Distribución global: Los alimentos contaminados, tanto de origen animal como vegetal, se transportan, amplificando el problema.

Fuente: Freepik

Este ciclo perpetúa la resistencia a los antimicrobianos lo cual, no solo amenaza la salud pública, sino también la seguridad alimentaria y el desarrollo económico. Es fundamental promover el uso responsable de estos medicamentos en todos los sectores para frenar esta creciente amenaza.

La Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antimicrobianos nos invita a reflexionar sobre la importancia del uso responsable de estos medicamentos. Frenar esta creciente amenaza depende de la acción coordinada entre gobiernos, profesionales de la salud, agricultores y consumidores.

Referencias:

Fuente: Freepik

El cargo Semana Mundial de Concientización sobre el uso de los Antimicrobianos apareció primero en UNICLA.

]]>
Día Nacional de la Gastronomía Mexicana https://unicla.edu.mx/blog-unicla/efemerides/dia-nacional-de-la-gastronomia-mexicana/ Sat, 16 Nov 2024 14:00:15 +0000 https://unicla.edu.mx/?p=194707 El cargo Día Nacional de la Gastronomía Mexicana apareció primero en UNICLA.

]]>

Por: Subdirección de Educación Continua del Área de la Salud

Antecedentes históricos

El 16 de noviembre de 2010, después de un proceso de evaluación a través del Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana (CCGM), la UNESCO declaró la gastronomía mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, con el objetivo de preservar este patrimonio culinario, promover la riqueza natural del país e inspirar la elaboración de alimentos tradicionales.

La celebración del Día Nacional de la Gastronomía Mexicana fue decretada en 2019 y nos invita a valorar esta joya cultural reconocida mundialmente. La gran mayoría de los ingredientes de los platillos mexicanos representan la biodiversidad del país, los cruces históricos y culturales, lo que resalta en una gastronomía compleja y llena de rituales durante su preparación.

Fuente: Freepik

Diversidad de ingredientes

La cultura culinaria mexicana tiene sus orígenes en el periodo prehispánico, cuando se crearon platillos cuya base eran tres ingredientes principales: maíz, frijol y chile. Estos ingredientes se complementaban con hierbas de olor, carnes de animales pequeños, aves, pescados y chocolate, entre otros.

El reconocimiento de la gastronomía mexicana no solo va dirigido a los platillos y su historia, sino el ciclo completo de su elaboración. En nuestro país, la mayoría de los elementos usados provienen del campo mexicano, pero se sabe que su cultivo y producción son únicos.

Algunos de los elementos del campo que son fundamentales en la cocina mexicana son:

  • Maíz 27 millones 424 mil 527 t
  • Chile 3 millones 324 mil 260 t.
  • Frijol 1 millón 056 mil 070 t.
  • Calabaza 589 mil 801 t.
  • Aguacate 2 millones 393 mil 848 t.
  • Tomate 766 mil 515 t.
  • Cacao 29 mil 428 t.
  • Nopal 862 mil 732 t.

De acuerdo con la Secretaría de Cultura y Desarrollo Social, nuestra gastronomía destaca por su creatividad, diversidad y trascendencia. Refleja la riqueza de los sabores acumulados a través del tiempo, pues en la actualidad existe una fusión entre lo prehispánico, lo colonial y lo contemporáneo.

Rutas gastronómicas en México

Desde la inclusión de la gastronomía mexicana en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, México ha creado Rutas Gastronómicas. Estas rutas orientan tanto al turismo nacional como internacional sobre los atractivos culinarios de las distintas regiones del país y promueven los productos y servicios de los sectores agrícola, turístico y alimentario.

Las Rutas Gastronómicas abarcan 155 destinos en las 32 entidades del país, incluyen 31 Pueblos Mágicos, nueve ciudades Patrimonio de la Humanidad, 14 sitios naturales y culturales, 25 etnias y más de 1,500 platillos y bebidas típicas de los rincones de México.

Aquí se presentan las 18 rutas gastronómicas de México.

  1. Los fogones entre viñas y aromas del mar – Baja California y Baja California Sur
  2. El sabor de hoy – Ciudad de México
  3. Cocina de dos mundos – Chihuahua
  4. La ruta del cacao – Chiapas y Tabasco
  5. Los mil sabores del mole – Oaxaca
  6. La mesa de la huerta y el mar – Sinaloa
  7. El altar del día de muertos – Michoacán
  8. Entre cortes y viñedos – Nuevo León, Coahuila, Durango y Sonora
  9. La ruta de los mercados – Morelos y Guerrero
  10. Del café a la vainilla – Veracruz
  11. Platillos con historia – Querétaro y Guanajuato
  12. Cocina al son del mariachi – Jalisco
  13. Los sabores del mar – Nayarit y Colima
  14. La cultura del maguey – Hidalgo
  15. Del mar a la laguna – Tamaulipas
  16. Los dulces sabores de antaño – Tlaxcala y Puebla
  17. El sazón del minero – Aguascalientes, San Luis Potosí y Zacatecas
  18. Los ingredientes mestizos del Mayab – Yucatán y Quintana Roo

“Descubre y saborea la historia y diversidad de México a través de estas rutas y platillos. ¡Nuestra gastronomía es patrimonio de todos!”

Fuente: Freepik

Formación gastronómica en UNICLA

Reconocer nuestras raíces nos fortalece, y formar profesionales que enaltezcan los sabores de nuestra tierra es una prioridad en la Universidad Contemporánea de las Américas (UNICLA). Con la carrera de Gastronomía disponible en diversos planteles del estado, su plan de estudios, actualizado y completo, tiene como objetivo formar profesionales con sólidos fundamentos teóricos y prácticos, capaces de aplicar su conocimiento de manera idónea en la práctica gastronómica, destacándose como creativos en las artes culinarias.

Acércate a nuestros planteles para conocer nuestro plan de estudios o visita nuestra página web www.unicla.edu.mx.

Referencias:

Fuente: Freepik

El cargo Día Nacional de la Gastronomía Mexicana apareció primero en UNICLA.

]]>
Día Mundial contra la Diabetes https://unicla.edu.mx/blog-unicla/efemerides/dia-mundial-contra-la-diabetes/ Thu, 14 Nov 2024 21:52:14 +0000 https://unicla.edu.mx/?p=194701 El cargo Día Mundial contra la Diabetes apareció primero en UNICLA.

]]>

Por: Subdirección de Educación Continua del Área de la Salud

La diabetes es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa (azúcar) en sangre, lo que, con el tiempo, causa daños graves en el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios. La diabetes tipo 2 es la forma más común y suele manifestarse en adultos cuando el cuerpo se vuelve resistente a la insulina o no produce suficiente cantidad de esta hormona.

Todos los alimentos ricos en hidratos de carbono se descomponen en glucosa, que ingresa en la sangre y requiere de la insulina para entrar a las células. Cuando el organismo no produce insulina o no la utiliza de manera eficaz, se acumula glucosa en la sangre, causando hiperglucemia.

Fuente: Freepik

Síntomas de la Diabetes Mellitus

Al inicio, la diabetes puede ser asintomática, lo que provoca que el diagnóstico muchas veces se realice años después, cuando ya han aparecido complicaciones.

Los principales síntomas incluyen:

  • Necesidad de orinar frecuentemente
  • Pérdida de peso
  • Falta de energía
  • Sed y hambre constante

Factores de Riesgo

Factores de Riesgo No Controlables

  • Raza
  • Herencia
  • Edad
  • Haber nacido con un peso superior a 4 kilos

Factores de Riesgo Controlables

  • Sobrepeso
  • Obesidad
  • Dislipidemias
  • Hipertensión
  • Sedentarismo
  • Tabaquismo

Medidas preventivas de la Diabetes Mellitus

Es posible prevenir la diabetes mediante el control de factores de riesgo y la adopción de un estilo de vida saludable:

  • Identificar factores de riesgo
  • Medir regularmente los niveles de glucosa en sangre
  • Seguir un plan de alimentación saludable
  • Modificar los hábitos de vida hacia otros más saludables
  • Practicar actividad física de forma regular

Además, es recomendable acudir a los servicios de salud cada tres años para realizar un cuestionario de detección de factores de riesgo para enfermedades cardiometabólicas. Este cuestionario permite detectar tempranamente:

  • Diabetes Mellitus
  • Hipertensión Arterial
  • Dislipidemias
  • Obesidad

Los pacientes con factores de riesgo positivos pueden recibir atención y control temprano.

Fuente: Freepik

Complicaciones de la Diabetes Mellitus

La diabetes es una de las principales causas de ceguera, insuficiencia renal, ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y amputación de extremidades inferiores. La diabetes mal controlada aumenta el riesgo de estas complicaciones y de mortalidad prematura. Las personas con diabetes también tienen mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y tuberculosis, en especial si el control de su glucosa es deficiente. Entre las complicaciones más comunes se encuentran:

  • Retinopatía (Ojos): Puede causar desde visión borrosa hasta la pérdida total de la visión.
  • Neuropatía (Nervios): Las lesiones o heridas pueden pasar inadvertidas, lo cual aumenta el riesgo de infección.
  • Cardiopatía (Corazón): La glucosa descontrolada puede provocar complicaciones cardiovasculares graves.
  • Nefropatía (Riñones): La diabetes puede conducir a insuficiencia renal.
  • Pie diabético (Pies): Incluso una pequeña herida puede terminar en amputación si no se trata de inmediato.

Referencias:

Fuente: Freepik

El cargo Día Mundial contra la Diabetes apareció primero en UNICLA.

]]>
Día Internacional contra la Violencia y Acoso Escolar https://unicla.edu.mx/blog-unicla/efemerides/dia-internacional-contra-la-violencia-y-acoso-escolar/ Thu, 07 Nov 2024 14:00:58 +0000 https://unicla.edu.mx/?p=194415 El cargo Día Internacional contra la Violencia y Acoso Escolar apareció primero en UNICLA.

]]>

Por: Subdirección de Educación Continua del Área de la Salud

El propósito principal de este día es fomentar la prevención de todo tipo de violencia que pueda existir en el ámbito escolar, incluyendo el ciberacoso. El objetivo es promover entornos de aprendizaje seguros, los cuales son fundamentales para la salud, el bienestar y el desarrollo académico de niños, niñas y jóvenes.

El acoso escolar, también conocido como bullying (término derivado del verbo inglés to bully, que significa intimidar), es una forma de violencia especialmente dirigida hacia una víctima específica, quien sufre agresiones de forma sistemática que pueden ser físicas, verbales o psicológicas. Este fenómeno también abarca otros tipos de violencia, como la sexual, cibernética, patrimonial, económica y social.

Fuente: Freepik

Para ser considerado como acoso escolar o bullying, el comportamiento debe presentar las siguientes características:

  • Abuso de poder: Incluye comportamientos reiterados de agresión física, intimidación o amenazas por parte de uno o varios estudiantes con el propósito de someter y humillar a otro, generalmente en condiciones de desventaja.
  • Repetición y sistematicidad: Es una actitud que persiste en el tiempo, dirigida a vulnerar la condición física o emocional de una alumna o un alumno, o de un grupo, al transgredir las pautas de conducta y los valores sociales establecidos en la escuela.

Causas del acoso escolar

Las investigaciones sobre la agresión en la infancia indican que el aprendizaje juega un papel importante. Los niños y adolescentes pueden aprender comportamientos agresivos de los adultos o de otros jóvenes a través de la observación e imitación. Este aprendizaje se consolida cuando la conducta agresiva obtiene consecuencias positivas para el agresor, lo que aumenta la probabilidad de que esta se repita. En cambio, si el entorno rechaza dicha conducta, es más probable que desaparezca.

Impacto del acoso escolar

La violencia en las escuelas tiene un grave impacto en los derechos fundamentales de niñas, niños y adolescentes. A corto plazo, el acoso genera bajo rendimiento académico y afecta el desarrollo integral de los estudiantes. En casos graves, puede llevar a la deserción escolar e incluso al suicidio.

Los efectos sobre las víctimas dependen mucho de sus circunstancias personales, su capacidad de afrontamiento y su resiliencia. En general, una situación de acoso prolongada y sistemática, tanto en niños como en adultos, puede llevar a desarrollar cuadros de estrés agudo, ansiedad, depresión, sentimientos de aislamiento e inadecuación, pobre autoconcepto, falta de autoestima, desarrollo de una visión del mundo distorsionada y otros problemas emocionales y cognitivos. En casos extremos, la víctima puede llegar a cometer suicidio.

Fuente: Freepik

Prevenir el acoso

La prevención del acoso escolar requiere un compromiso colectivo: educadores, padres y compañeros de clase deben fomentar un entorno seguro y de respeto en el que la agresión no tenga cabida. Promover valores de empatía y respeto, así como condenar firmemente las conductas agresivas, son pasos esenciales para construir escuelas donde todos los estudiantes puedan desarrollarse plenamente y sin temor.

Referencias

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2024). Causas y consecuencias del bullying o acoso escolar. Recuperado el 29 de octubre de 2024, de https://www.unicef.es/blog/educacion/acoso-escolar

Justicia Cotidiana y Gobierno de México (2016). Violencia en las escuelas. Recuperado el 29 de octubre de 2024, de https://www.gob.mx/justiciacotidiana/articulos/violencia-en-las-escuelas?idiom=es

Ministerio de Juventud e Infancia y Gobierno de España (2023). Día Internacional Contra la Violencia y el Acoso Escolar. Recuperado el 29 de octubre de 2024, de https://www.injuve.es/convocatorias/actividades/dia-internacional-contra-la-violencia-y-el-acoso-escolar

Comisión Nacional de Derechos Humanos (2021). Día Internacional del contra el Bullying o el Acoso Escolar. Recuperado el 29 de octubre de 2024, de https://www.cndh.org.mx/noticia/dia-internacional-del-contra-el-bullying-o-el-acoso-escolar

Fuente: Freepik

El cargo Día Internacional contra la Violencia y Acoso Escolar apareció primero en UNICLA.

]]>
Día del Paludismo en las Américas https://unicla.edu.mx/blog-unicla/efemerides/dia-del-paludismo-en-las-americas/ Wed, 06 Nov 2024 14:00:30 +0000 https://unicla.edu.mx/?p=194372 El cargo Día del Paludismo en las Américas apareció primero en UNICLA.

]]>

Por: Subdirección de Educación Continua del Área de la Salud

La malaria, o paludismo, es una enfermedad causada por el parásito Plasmodium, el cual es transmitido a través de la picadura de un mosquito infectado del género Anopheles. Esta enfermedad, que se presenta principalmente en países tropicales, es prevenible y tratable.

En la mayoría de los casos, el paludismo se transmite a las personas mediante la picadura de hembras infectadas del mosquito Anopheles. Sin embargo, también es posible contraer la enfermedad a través de transfusiones de sangre y agujas contaminadas. Los primeros síntomas suelen ser leves y se asemejan a los de muchas enfermedades febriles, lo que dificulta su diagnóstico temprano. Si no se trata a tiempo, el paludismo causado por P. falciparum puede evolucionar rápidamente, causando complicaciones graves e incluso la muerte en menos de 24 horas.

Fuente: Freepik

Clasificación

Existen cinco especies de Plasmodium que causan paludismo en humanos, siendo dos de ellas (P. falciparum y P. vivax) las que presentan mayor riesgo. P. falciparum es el parásito del paludismo más letal y prevalente en África, mientras que P. vivax es más común fuera del África subsahariana. Otras especies que afectan a los seres humanos son P. malariae, P. ovale y P. knowlesi.

Síntomas

Los síntomas de paludismo suelen aparecer entre 10 y 15 días después de la picadura del mosquito. A menudo, estos pueden confundirse con los de otros padecimientos, aunque uno de los signos distintivos es la fiebre recurrente, generalmente acompañada de sudores intensos y una coloración amarillenta en la piel (ictericia), producto de la destrucción de glóbulos rojos causada por el parásito.

Algunos grupos de personas corren un mayor riesgo de sufrir complicaciones graves, incluyendo lactantes, niños menores de cinco años, mujeres embarazadas, viajeros y personas con VIH o sida. Durante el embarazo, la infección por paludismo puede llevar a un parto prematuro o a que el bebé nazca con bajo peso.

Los síntomas graves del paludismo incluyen:

  • Cansancio y fatiga extremos
  • Deterioro del estado de conciencia
  • Convulsiones
  • Dificultad para respirar
  • Orina oscura o con sangre
  • Coloración amarillenta de ojos y piel
  • Hemorragias anormales

Prevención

El paludismo puede prevenirse mediante la evitación de picaduras de mosquitos y el uso de medicamentos preventivos. Tomar precauciones adecuadas puede impedir que casos leves progresen hacia formas graves de la enfermedad.

Para reducir el riesgo de contraer paludismo, se recomienda:

  • Dormir bajo mosquiteros en áreas donde la malaria es común.
  • Aplicar repelente de mosquitos que contenga DEET, IR3535 o icaridina, especialmente al anochecer.
  • Utilizar serpentinas fumigantes y vaporizadores.
  • Vestir ropa protectora.
  • Colocar mosquiteros en las ventanas.

Fuente: Freepik

Vacuna

Desde octubre de 2021, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el uso de la vacuna antipalúdica RTS,S/AS01 en niños de áreas con transmisión moderada a alta de paludismo por P. falciparum. Esta vacuna ha demostrado reducir significativamente la incidencia de la enfermedad y la tasa de casos graves y mortales en niños pequeños. En octubre de 2023, la OMS también aprobó la vacuna R21/Matrix-M, la cual se espera que permita una expansión de la inmunización en África al contar ahora con dos vacunas disponibles.

El Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) menciona que México es uno de los siete países de América que podría lograr la interrupción de la transmisión autóctona del paludismo para 2025 y obtener la certificación en 2028.

En 2019, México se unió a la Estrategia Técnica Mundial contra la Malaria 2016–2030, impulsada por la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Esta estrategia ofrece una guía operativa para avanzar en la eliminación del paludismo y adaptar las acciones a las necesidades actuales.

Referencias:

Organización Mundial de la Salud. (2023). Paludismo. Recuperado el 29 de octubre de 2024, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malaria

Organización Panamericana de la Salud. (2023). Malaria. Recuperado el 29 de octubre de 2024, de https://www.paho.org/es/temas/malaria#:~:text=La%20malaria%20(o%20paludismo)%20es,y%2Fo%20dolor%20de%20cabeza

Instituto Mexicano del Seguro Social y Gobierno de México (s/f). Paludismo o Malaria. Recuperado el 29 de octubre de 2024, de https://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/brasil-paludismo

Secretaría de Salud (2022). 539. En cuatro años disminuyeron 69.8% los casos de paludismo en México. Recuperado el 29 de octubre de 2024, de https://www.gob.mx/salud/prensa/539-en-cuatro-anos-disminuyeron-69-8-los-casos-de-paludismo-en-mexico

Fuente: Freepik

El cargo Día del Paludismo en las Américas apareció primero en UNICLA.

]]>
Día Mundial del Ictus https://unicla.edu.mx/blog-unicla/efemerides/dia-mundial-del-ictus/ Tue, 29 Oct 2024 14:02:30 +0000 https://unicla.edu.mx/?p=194116 El cargo Día Mundial del Ictus apareció primero en UNICLA.

]]>

Por: Subdirección de Educación Continua del Área de la Salud

El ictus ocurre cuando se interrumpe repentinamente el flujo sanguíneo hacia una parte del cerebro, lo que provoca daño al tejido cerebral. Esta interrupción puede deberse a una obstrucción en los vasos sanguíneos pequeños, la formación de coágulos, la ruptura de arterias cerebrales o la acumulación de grasas en las mismas. El ictus también se conoce como enfermedad vascular cerebral (EVC), accidente cerebrovascular (ACV), apoplejía, embolia, infarto cerebral, ataque cerebral o derrame cerebral.

Fuente: Freepik

Clasificación

  • Hemorrágico: también llamado derrame cerebral, ocurre cuando un vaso sanguíneo se rompe, causando sangrado dentro del cerebro.
  • Isquémico: conocido como infarto cerebral o embolia, se presenta cuando el flujo de sangre se interrumpe debido a la obstrucción de un vaso sanguíneo.

La enfermedad cerebrovascular (ECV) es una de las principales causas de atención neurológica urgente y representa un grave problema de salud pública. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la segunda causa de muerte a nivel mundial y la primera causa de discapacidad.

Síntomas

  • Alteración repentina de la visión en uno o ambos ojos.
  • Pérdida súbita de fuerza en un brazo, una pierna o ambos.
  • Sensación de hormigueo en la cara, brazo o pierna.
  • Aparición repentina de:
    • Problemas para hablar o entender lo que se escucha, acompañado de balbuceo.
    • Desequilibrio o inestabilidad.
    • Dolor de cabeza intenso y repentino.

Secuelas o consecuencias

Después de sufrir una EVC, una de cada tres personas presenta algún grado de discapacidad, ya que el cerebro es responsable de controlar los movimientos, sensaciones y acciones del cuerpo.

Dependiendo del área afectada en el cerebro, las secuelas pueden incluir:

  • Deficiencias motoras: parálisis en una o más extremidades, dificultad para caminar, falta de equilibrio y espasticidad (rigidez o tensión muscular), lo que limita la realización de actividades cotidianas.
  • Alteraciones de la sensibilidad: afectación en la percepción de temperatura, tacto y dolor.
  • Alteraciones del lenguaje: dificultad para hablar, vocalizar o entender.
  • Alteraciones en la deglución: problemas para comer o beber.
  • Alteraciones visuales: pérdida de visión o disminución del campo visual.
  • Alteraciones neuropsicológicas: problemas para recordar, razonar o concentrarse.
  • Alteraciones emocionales: dificultad para controlar emociones y sentimientos.
  • Dolor: sensaciones de picor, hormigueo o ardor en una o más partes del cuerpo.

Defunciones por enfermedades cerebrovasculares en México

De acuerdo con datos del INEGI, las enfermedades cerebrovasculares son una de las diez principales causas de muerte en México a partir de los 45 años. En 2022, se registraron 36,152 fallecimientos por estas enfermedades, de los cuales 17,997 fueron mujeres y 18,155 hombres. Más del 80% de las muertes ocurrieron en personas mayores de 65 años.

Fuente: Freepik

Identificación temprana del ictus: estrategia CAMALEÓN

Para identificar rápidamente los síntomas del ictus, la Sociedad Mexicana de Medicina de Emergencias, en colaboración con otras instituciones, desarrolló la estrategia CAMALEÓN. Este acrónimo ayuda a recordar los principales signos del ictus:

  • CA: Cara colgada.
  • MA: Mano pesada o debilidad en las extremidades.
  • LE: Lengua trabada.
  • ON: Actuar rápidamente, llamando al 911 o acudiendo de inmediato a un hospital.

Referencias:

Fuente: Freepik

El cargo Día Mundial del Ictus apareció primero en UNICLA.

]]>
Día Mundial de la Psoriasis https://unicla.edu.mx/blog-unicla/efemerides/dia-mundial-de-la-psoriasis/ Tue, 29 Oct 2024 14:00:20 +0000 https://unicla.edu.mx/?p=194108 El cargo Día Mundial de la Psoriasis apareció primero en UNICLA.

]]>

Por: Subdirección de Educación Continua del Área de la Salud

La Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis (IFPA) instauró este día con el objetivo de informar y concienciar a la población sobre los efectos físicos y psicológicos que sufren las personas afectadas por la psoriasis o la artritis psoriásica.

La psoriasis es una enfermedad no transmisible que se manifiesta como una afección inflamatoria crónica de la piel. Se caracteriza por la aparición de lesiones bien delimitadas, escamosas y rojas, localizadas principalmente en los ejes como los codos, rodillas, cuero cabelludo, manos y pies.

Fuente: Freepik

Aunque la psoriasis no es contagiosa, su impacto en la calidad de vida es significativo. Los síntomas pueden ser dolorosos y estigmatizantes, lo que lleva a que muchas personas afectadas sientan vergüenza y, en algunos casos, se aíslen. Este aislamiento social provoca graves consecuencias psicológicas. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la psoriasis como una enfermedad grave que requiere mayor concienciación.

Psoriasis artrítica

Además de los síntomas cutáneos, la psoriasis puede presentarse en forma de artritis psoriásica, una afección que afecta las articulaciones, provocando dolor e inflamación. Afortunadamente, existen tratamientos disponibles que pueden ayudar a controlar estos síntomas y mejorar la calidad de vida.

Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico de la psoriasis generalmente se basa en la observación de las lesiones características. No existen pruebas sanguíneas específicas para esta enfermedad, aunque en ocasiones se puede requerir una biopsia o raspado de piel para descartar otros trastornos.

Aunque no existe una cura para la psoriasis, el tratamiento se enfoca en reducir los signos y síntomas y controlar la progresión de la enfermedad. Entre los tratamientos disponibles se incluyen:

  • Tratamientos tópicos: análogos de la vitamina D3, corticosteroides, alquitrán de hulla y ditranol.
  • Fototerapia: exposición controlada a luz ultravioleta.
  • Tratamientos sistémicos: metotrexato, ciclosporina, retinoides y agentes biológicos.

Los tratamientos tópicos son los más comunes en los casos leves, mientras que la fototerapia y los agentes sistémicos se reservan para los casos moderados y graves.

Complicaciones asociadas con la psoriasis

La psoriasis no solo afecta la piel, también puede estar asociada con otras condiciones de salud, tales como:

  • Artritis psoriásica: afecta a un 30% de los pacientes.
  • Enfermedades cardiovasculares: mayor riesgo en casos graves.
  • Obesidad: existe una correlación entre la psoriasis y la obesidad.

Profesionales que tratan la psoriasis

Los dermatólogos son los especialistas principales en el tratamiento de la psoriasis. Sin embargo, otros profesionales de la salud también pueden participar en el manejo de la enfermedad, incluyendo psicólogos para tratar problemas de salud mental como la depresión y la ansiedad, y enfermeros especializados que ayudan en el tratamiento de las lesiones.

Adaptarse a la psoriasis

Vivir con psoriasis puede afectar actividades cotidianas, como el trabajo o el sueño, pero algunas recomendaciones pueden ayudar a controlar los síntomas:

  • Bañarse con agua tibia y usar jabón suave con aceites.
  • Mantener un peso saludable.
  • Seguir una dieta equilibrada.
  • Dejar de fumar y moderar el consumo de alcohol.
  • Exponer la piel al sol de manera moderada, bajo la supervisión de un médico.
  • Identificar y evitar los factores que desencadenan los brotes.
  • Buscar apoyo emocional o unirse a un grupo de apoyo.

Fuente: Freepik

Conclusión

Es fundamental aumentar la concienciación sobre la psoriasis para reducir el estigma y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. El Día Mundial de la Psoriasis es una oportunidad para educar al público sobre esta condición y abogar por el acceso a tratamientos adecuados.

Referencias:

Organización Mundial de la Salud. (2013). Psoriasis. Informa de la Secretaría, Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 21 de octubre de 2024, de https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB133/B133_5-sp.pdf

Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Muscoesqueléticas y de la Piel (2023). Psoriasis: Diagnóstico, tratamiento y pasos a seguir. Recuperado el 21 de octubre de 2024, de https://www.niams.nih.gov/es/informacion-de-salud/psoriasis/basics/diagnosis-treatment-and-steps-to-take

Asociación Nacional de Farmacias de México, A.C. (2023). Día Mundial de la Psoriasis. Recuperado el 21 de octubre de 2024, de https://www.anafarmex.com.mx/dia-mundial-de-la-psoriasis/

Clínica Dermatológica Internacional (2023). Día Internacional de la psoriasis: entendiendo la enfermedad. Recuperado el 21 de octubre de 2024, de https://www.clinicadermatologicainternacional.com/es/escuela-de-la-piel/dia-internacional-psoriasis-entendimiento-enfermedad/

Fuente: Freepik

El cargo Día Mundial de la Psoriasis apareció primero en UNICLA.

]]>
Día Nacional de la Lucha contra el Cáncer https://unicla.edu.mx/blog-unicla/efemerides/dia-nacional-de-la-lucha-contra-el-cancer/ Sat, 26 Oct 2024 14:00:32 +0000 https://unicla.edu.mx/?p=194009 El cargo Día Nacional de la Lucha contra el Cáncer apareció primero en UNICLA.

]]>

Por: Subdirección de Educación Continua del Área de la Salud

El término cáncer hace referencia a un amplio grupo de enfermedades que pueden afectar cualquier parte del organismo. También se habla de tumores malignos o neoplasias. La principal característica del cáncer es la rápida multiplicación de células anormales que pueden invadir tejidos cercanos y propagarse a otros órganos en un proceso conocido como metástasis, siendo esta la principal causa de muerte por la enfermedad.

Fuente: Freepik

Causas del cáncer
El cáncer es una enfermedad de origen genético. Los cambios en los genes que controlan el funcionamiento de las células, especialmente cómo se forman y multiplican, son los responsables de su desarrollo. Estos cambios genéticos pueden ser causados por:

  • Errores que ocurren cuando las células se multiplican.
  • Daño en el ADN provocado por sustancias nocivas del ambiente, como las presentes en el humo del tabaco o los rayos ultravioleta del sol.
  • Mutaciones hereditarias transmitidas de padres a hijos.

Tipos de cáncer
El cáncer se clasifica en dos categorías principales:

  1. Cánceres hematológicos: Afectan a las células sanguíneas, como en los casos de leucemia, linfoma y mieloma múltiple.
  2. Cánceres de tumor sólido: Se desarrollan en órganos o tejidos del cuerpo. Entre los más comunes se encuentran el cáncer de mama, próstata, pulmón y colorrectal.

Aunque algunos tipos de cáncer comparten características, pueden diferir significativamente en su desarrollo, propagación y respuesta al tratamiento. Algunos se diseminan rápidamente mientras que otros lo hacen de forma más lenta. Por ejemplo, algunos tipos de cáncer responden mejor a la cirugía, mientras que otros se tratan con mayor eficacia mediante quimioterapia o combinaciones de tratamientos.

Dimensión del problema
El cáncer es la principal causa de muerte en el mundo. En 2020, se atribuyeron casi 10 millones de defunciones a esta enfermedad. Los tipos de cáncer más comunes por nuevos casos diagnosticados en ese año fueron:

  • Cáncer de mama: 2.26 millones de casos.
  • Cáncer de pulmón: 2.21 millones de casos.
  • Cáncer colorrectal: 1.93 millones de casos.
  • Cáncer de próstata: 1.41 millones de casos.
  • Cáncer de piel (excluyendo melanoma): 1.20 millones de casos.
  • Cáncer gástrico: 1.09 millones de casos.

Los cánceres que causaron el mayor número de fallecimientos en 2020 fueron:

  • Cáncer de pulmón: 1.8 millones de defunciones.
  • Cáncer colorrectal: 916,000 defunciones.
  • Cáncer hepático: 830,000 defunciones.
  • Cáncer gástrico: 769,000 defunciones.
  • Cáncer de mama: 685,000 defunciones.

Además, cada año se diagnostican cerca de 400,000 casos de cáncer en niños. En muchos países, el cáncer de cuello uterino es el más común entre las mujeres.

Prevención y control del cáncer
El cáncer puede prevenirse y controlarse mediante estrategias basadas en evidencia que incluyan prevención, tamizaje, detección temprana, tratamiento y cuidados paliativos. Los factores de riesgo más comunes, que comparten esta enfermedad con otras patologías no transmisibles, son:

  • Consumo de tabaco.
  • Baja ingesta de frutas y verduras.
  • Consumo nocivo de alcohol.
  • Falta de actividad física.

Fuente: Freepik

Factores específicos de riesgo
Incluyen infecciones crónicas como el virus del papiloma humano (VPH), causante del cáncer cervicouterino, o hepatitis B y C, que están relacionadas con el cáncer hepático, así como la infección por Helicobacter pylori, asociada al cáncer gástrico. Se estima que entre un tercio y la mitad de los casos de cáncer pueden prevenirse reduciendo los factores de riesgo conocidos. Ejemplos de intervenciones eficaces son el control del consumo de tabaco y la vacunación contra el VPH.

La prevención primaria debe basarse en enfoques intergubernamentales, combinando legislación, regulación y políticas fiscales con actividades de promoción de la salud para modificar los comportamientos individuales y comunitarios.

Referencias:

Fuente: Freepik

El cargo Día Nacional de la Lucha contra el Cáncer apareció primero en UNICLA.

]]>
Día Mundial de la Lucha contra la Poliomielitis https://unicla.edu.mx/blog-unicla/efemerides/dia-mundial-de-la-lucha-contra-la-poliomielitis/ Thu, 24 Oct 2024 14:00:29 +0000 https://unicla.edu.mx/?p=193933 El cargo Día Mundial de la Lucha contra la Poliomielitis apareció primero en UNICLA.

]]>

Por: Subdirección de Educación Continua del Área de la Salud

La poliomielitis es una enfermedad altamente infecciosa causada por un virus que ataca el sistema nervioso y puede provocar parálisis total en cuestión de horas. Su transmisión se da principalmente de persona a persona a través de la vía fecal-oral o, con menos frecuencia, mediante agua o alimentos contaminados. Una vez dentro del cuerpo, el virus se multiplica en el intestino.

Las secuelas de la polio incluyen deformidades o parálisis en las piernas, atrofia en el torso y problemas respiratorios. Para muchos niños que sufrían de parálisis, la poliomielitis significaba una vida de discapacidad y dolor. Este fue el destino de miles de personas afectadas por este virus, conocido también como “parálisis infantil”, que ha marcado la historia de la humanidad.

Fuente: Freepik

Antecedentes

En 1994, gracias a los esfuerzos conjuntos de trabajadores de la salud, vacunadores, epidemiólogos y el equipo de inmunización de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Región de las Américas fue la primera del mundo en ser certificada como libre de polio por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En México, la poliomielitis fue eliminada en 1990. Sin embargo, debido a la presencia de casos en otros países, el país mantiene una estricta vigilancia epidemiológica, además de la aplicación continua de la vacuna hexavalente en niñas y niños.

En julio de 2022, la poliomielitis volvió a los titulares cuando se detectó un caso en Estados Unidos en un hombre de 20 años no vacunado, diagnosticado con un tipo de virus conocido como “virus derivado de la vacuna de polio” (VDPV, por sus siglas en inglés). Esta cepa está relacionada con el virus vivo atenuado que contiene la vacuna oral contra la polio (OPV).

Síntomas

Aunque la mayoría de las infecciones por poliovirus no generan síntomas, entre 5 y 10 de cada 100 personas infectadas pueden presentar síntomas similares a los de la gripe. En 1 de cada 200 casos, el virus destruye partes del sistema nervioso, provocando parálisis permanente en las piernas o brazos. En casos excepcionales, puede afectar las áreas del cerebro que controlan la respiración, lo que podría causar la muerte.

El período de incubación generalmente es de 7 a 10 días, aunque puede variar entre 4 y 35 días. Hasta el 90% de las personas infectadas presentan síntomas leves o incluso ninguno, lo que hace que la enfermedad pase desapercibida. Los síntomas iniciales incluyen fiebre, fatiga, dolor de cabeza, vómitos, rigidez en el cuello y dolor en las extremidades. Estos suelen durar entre 2 y 10 días, y la mayoría de las personas se recuperan completamente.

Prevención y tratamiento

La poliomielitis no tiene cura y aunque esto puede ser devastador, la buena noticia es que su prevención es altamente eficaz, mediante la vacunación. Administrar varias dosis de la vacuna antipoliomielítica a un niño le puede brindar protección de por vida. Existen dos tipos de vacunas: la vacuna antipoliomielítica oral y la vacuna antipoliomielítica inactivada. Ambas son seguras y eficaces, y su uso varía según la situación epidemiológica y las necesidades locales, con el fin de proporcionar la mejor protección posible.

Fuente: Freepik

En México, las coberturas de vacunación son altas gracias al programa permanente de inmunización, que incluye la aplicación de la vacuna de poliovirus inactivados trivalente (tIPV) y las dosis adicionales de la vacuna trivalente de poliovirus atenuados tipo Sabin (tOPV), administradas durante las Semanas Nacionales de Salud, dos veces al año.

Asimismo, la vacuna hexavalente, disponible de manera gratuita en todas las clínicas y centros de salud del sector público, no solo previene la poliomielitis, sino también otras enfermedades como difteria, tos ferina, tétanos, hepatitis B, neumonía y meningitis causadas por la bacteria Haemophilus influenzae tipo b.

La vacuna se administra por inyección intramuscular en tres dosis: a los 2, 4 y 6 meses de vida, con un refuerzo a los 18 meses. Si hay retrasos en su aplicación, se puede administrar antes del primer año o hasta los cinco años de edad.

La recomendación más importante es acudir puntualmente a las citas médicas en la unidad de salud para la valoración del desarrollo infantil y mantener al día el esquema con todas las vacunas indicadas para la edad específica, para así poder prevenir esta y muchas más enfermedades en los menores.

Referencias:

Fuente: Freepik

El cargo Día Mundial de la Lucha contra la Poliomielitis apareció primero en UNICLA.

]]>