El poder de la escritura como puente para conectar visiones y crear posibilidades
Por: Editorial UNICLA
UNICLA como puente para la lectura y la escritura
En UNICLA, entendemos la lectura y la escritura como herramientas que no sólo transmiten conocimiento, sino que también conectan culturas, ideas y experiencias. La escritura se convierte en un puente que une mundos, despierta la curiosidad y abre infinitas posibilidades de interpretación y diálogo.
A través de espacios culturales y académicos, buscamos que nuestros estudiantes y colaboradores experimenten la lectura y la escritura no como obligaciones, sino como medios para explorar, imaginar y transformar la realidad.

Fuente: UNICLA
Como parte de esta visión y gracias a la colaboración con la Secretaría de Cultura de Morelia, el 29 de septiembre y el 9 de octubre se realizaron dos conversatorios que celebraron el poder de la palabra escrita, reuniendo a nuestra comunidad universitaria con dos autores de perspectivas distintas pero igualmente poderosas: David Anuar y Kiran Bhat. Estos encuentros se convirtieron en verdaderos puentes entre experiencias personales, realidades culturales y miradas del mundo, ofreciendo un millón de posibilidades de aprendizaje y reflexión.
La escritura como extensión del pensamiento y la imaginación
Podría decirse que la escritura es una extensión de aquello que el lenguaje hablado no siempre logra expresar. A través de ella, los lectores no solo interpretamos los textos, sino que les damos vida y significado propios, conectándonos con las ideas, emociones y experiencias que los autores comparten. La escritura nos invita a explorar distintas formas de ver el mundo, pero también a imaginarlo, a cuestionarlo y a transformarlo desde nuestra propia mirada.
Leer y escribir fomentan la concentración, fortalecen nuestras habilidades de comunicación oral y escrita, y nos permiten plasmar nuestras ideas en un espacio tangible que sirve como refugio frente al ruido cotidiano. En este sentido, escribir y leer no son solo actos creativos, sino prácticas que nos conectan con otros, nos ayudan a comprender la diversidad de perspectivas y nos ofrecen herramientas para encontrar equilibrio, inspiración y nuevas posibilidades de entendimiento en medio del caos diario.
David Anuar: poesía, historia y pasión por la escritura
La participación de David Anuar, originario de Cancún, Quintana Roo, surgió de manera fortuita gracias a nuestra primera colaboración con la Feria Internacional del Libro de Morelia. Historiador, poeta, dramaturgo y traductor, David ha sido reconocido con importantes premios, entre ellos el Premio Iberoamericano de Poesía Minerva Margarita Villarreal 2025 por su poemario Niño Alien o varias formas de la infancia, y ha participado como residente en el International Writing Program de la Universidad de Iowa.
Durante su charla, nos condujo al universo de su escritura, que entrelaza poesía, teatro e historia con una profunda búsqueda de identidad. Entre sus obras destacan Memoria de Gabuch (2020), Alguien hunde mi cabeza (2021) y Cartografía para regresar (2023). David compartió su travesía personal hacia la literatura y su firme decisión de dedicar su vida a escribir, aprovechando cada oportunidad con autenticidad y pasión.
Entre sus reflexiones, dejó una enseñanza memorable: “no leer por obligación”. En lugar de imponer lecturas, nos invitó a dejarnos llevar por la curiosidad, a descubrir en los libros aquello que de manera fortuita nos llama la atención. “No hay escritores sin obsesiones”, afirmó, recordándonos que la escritura se alimenta de pasiones humanas y que es un puente entre el pasado y el presente, entre la experiencia individual y el entendimiento colectivo.

Fuente: UNICLA
Kiran Bhat: la escritura como viaje y encuentro cultural
Por su parte, Kiran Bhat, escritor estadounidense de origen hindú, nos ofreció una mirada que trasciende fronteras. Su conversatorio se enriqueció con las intervenciones del público y la participación virtual de los distintos planteles que se sumaron a la transmisión en vivo.
Kiran ha viajado a 177 países, domina 12 idiomas y escribe en 6, con una visión de la literatura que busca inspirar desde un contexto global, sin fronteras. Durante el encuentro compartió fragmentos de algunos de sus libros como El Espejo, escrito en español, así como de traducciones de obras significativas que han llevado literatura de distintas culturas a nuevos públicos. Su testimonio mostró cómo la escritura puede convertirse en un vehículo para entender la diversidad cultural y humana, y que escribir es también un viaje que permite adentrarse en otras realidades y reconocerse en ellas.
Conexión y aprendizaje a través de la palabra
Ambas participaciones dejaron claro que la escritura no solo une geografías, sino también sensibilidades. Desde distintos puntos del mapa, David Anuar y Kiran Bhat coincidieron en que escribir es tender puentes entre lo individual y lo colectivo, entre la memoria y la imaginación, entre lo que somos y lo que aún estamos por descubrir.
Estos encuentros reafirman el compromiso de UNICLA con la promoción de la lectura, la escritura y el diálogo intercultural como herramientas esenciales para la formación integral. Escuchar a escritores de trayectoria internacional no solo nos acerca a otras culturas y experiencias, sino que también inspira a nuestra comunidad a desarrollar sus propias voces y habilidades literarias.
Por ello, desde la Coordinación de Desarrollo Editorial, invitamos a estudiantes y colaboradores a escribir y compartir sus ideas en la revista universitaria AXIOS UNICLA. La revista ofrece diversas secciones para publicar artículos que reflejen sus intereses, investigaciones, creatividad y reflexiones, brindando un espacio para practicar la escritura, explorar distintos formatos y comunicar con claridad y pasión sus perspectivas. Así, la inspiración que surge al escuchar a autores como David Anuar y Kiran Bhat se convierte en acción: una oportunidad para crear, conectar y dejar su propia huella a través de la palabra.
Cada autor, desde su propia experiencia, nos mostró que la escritura es más que un acto creativo: es un ejercicio de libertad, empatía y transformación. En UNICLA continuaremos impulsando espacios que motiven a nuestra comunidad a descubrir en la lectura y la escritura no sólo conocimiento, sino también posibilidades infinitas de imaginar, conectar y crear.
Blog en colaboración con: Lic. Carla Martínez Rodríguez.

Fuente: UNICLA