Skip links

Porque tu vida importa: Hablemos del suicido

Por: Coordinación del Área de la Salud

La vida duele, pero el silencio hiere más.

Todos cargamos con algo: deudas, soledad, fracasos, pérdidas, la presión constante de aparentar fortaleza. A veces esa carga se vuelve tan pesada que nos hace creer que ya no hay salida.

Lo que más lastima no es solo lo que sentimos, sino el silencio con el que lo llevamos. Ese silencio convence de que nadie lo entendería, que incomodamos si hablamos, que es mejor callar. Y así disfrazamos el dolor con sonrisas fingidas, con “estoy bien” pronunciados entre suspiros, con noches interminables llorando en soledad. Es un silencio que encierra, asfixia, desgasta y va rompiendo poco a poco por dentro.

Blog 10 Septiembre 2025 1

Fuente: Freepik

Muchas personas piensan en el suicidio porque sienten que su dolor es insoportable, eterno o invisible. Lo que buscan no es dejar de vivir, sino dejar de sufrir.

Por eso, hablar es un acto de vida: soltar un poco de esa carga, permitir que alguien más lo vea, que una mano se tienda, que la esperanza encuentre un espacio para entrar. Romper el silencio no lo resuelve todo de inmediato, aunque sí abre una rendija de luz en medio de la oscuridad. Aun así, no siempre es fácil dar ese paso; a veces el temor, la vergüenza o la idea de no ser comprendido mantienen las palabras atrapadas. Y cuando ese silencio se prolonga y se convierte en un muro, puede volverse letal.

El silencio mata

Cada día, en algún lugar del mundo, alguien decide terminar con su vida. Tal vez era un joven con sueños por cumplir, una madre que creía no poder más, un adulto que ocultaba su dolor tras una sonrisa. Cada uno de ellos deja un vacío imposible de llenar.

El suicidio no es una cifra fría, es una herida que atraviesa familias, amigos y comunidades enteras. Según la Organización Mundial de la Salud (2021), más de 700,000 personas mueren cada año por suicidio. Eso significa que cada 40 segundos alguien, en algún lugar, pierde la esperanza.

Lo más doloroso del suicidio es que, aunque quien lo contempla sienta que no hay razones para seguir viviendo, es una tragedia que sí puede prevenirse. Estar atentos a los indicios de sufrimiento puede marcar la diferencia y ser el primer paso para ayudar a quien más lo necesita.

Señales que pueden salvar

El suicidio suele dar avisos; estar atentos puede marcar la diferencia entre perder y salvar una vida. Presta atención a comentarios como: “No valgo nada”, “Quisiera desaparecer”, así como al aislamiento repentino, la pérdida de interés en actividades importantes, cambios drásticos en el comportamiento, irritabilidad o tristeza profunda, conductas de riesgo, o el uso excesivo de alcohol y drogas.

Si notas algo así en un ser querido, no lo ignores: tu intervención puede ser la luz que necesitan.

La responsabilidad es de todos

Prevenir el suicidio no es tarea exclusiva de médicos o psicólogos; es una responsabilidad de todos. Podemos empezar con actos sencillos: escuchar de verdad, ofrecer compañía, acompañar y, cuando sea necesario, buscar ayuda profesional. Un gesto, una palabra o una llamada puede marcar la diferencia y salvar una vida.

Blog 10 Septiembre 2025 2

Fuente: Freepik

Porque tu vida importa

Quizá hoy alguien que lea esto esté luchando en silencio. A esa persona queremos decirle:

  • Tu vida tiene un valor infinito.
  • Tu dolor es real, pero no es eterno.
  • No estás solo. Pedir ayuda no es señal de debilidad, sino de valentía.

Busca ayuda

  • En México: Línea de Vida 800 911 2000 (disponible 24/7)
  • En el mundo: consulta las líneas locales de ayuda en la página de la OMS.

Si notas que alguien que conoces está en peligro inmediato, no esperes: actúa ahora. Tu intervención puede salvar una vida.

Formando agentes de cambio: La Psicología en UNICLA

En la Universidad Contemporánea de las Américas creemos que la educación es una de las herramientas más poderosas para transformar la realidad social. Prevenir el suicidio no solo requiere voluntad, también requiere profesionales preparados, sensibles y con un compromiso humano profundo. Por ello, desde la Licenciatura en Psicología en UNICLA, formamos especialistas capaces de:

  • Comprender la complejidad de la salud mental.
  • Detectar y atender oportunamente factores de riesgo.
  • Diseñar estrategias de prevención y acompañamiento.
  • Promover entornos más empáticos, saludables y resilientes.

Estudiar Psicología en UNICLA es más que una carrera: es convertirse en guardián de la vida, en un agente de cambio que ayuda a sanar heridas invisibles y a construir comunidades más fuertes.

Bibliografía

Blog en colaboración con: Dra. Mardeli Santos Garduño.

Blog 10 Septiembre 2025 3

Fuente: Freepik