La economía del conocimiento: el motor que México necesita para crecer
Por: Posgrados y Educación Continua UNICLA
En un mundo donde la innovación marca la diferencia entre avanzar o quedarse atrás, la llamada economía del conocimiento se ha convertido en el motor más poderoso para el desarrollo de los países. A diferencia de los modelos tradicionales, ya no se trata solo de producir bienes o extraer recursos, sino de generar, aplicar y aprovechar el conocimiento como el recurso más valioso.

Fuente: Freepik
¿Qué es la economía del conocimiento?
La economía del conocimiento se basa en la producción, difusión y uso de información y saberes para impulsar la innovación, la productividad y la competitividad. En este modelo, la educación, la investigación científica y el desarrollo tecnológico juegan un papel central. Ejemplos como Corea del Sur, Finlandia o Irlanda muestran que la inversión en ciencia, innovación y capital humano puede transformar economías enteras, pasando de ser dependientes de la industria tradicional a convertirse en líderes globales en tecnología, salud, energía y educación.
La situación en México
México enfrenta un panorama mixto. Por un lado, hay una creciente comunidad de startups tecnológicas, avances en sectores como fintech, energías renovables, biotecnología y una población joven con gran potencial creativo.
Sin embargo, los retos siguen siendo significativos: la inversión en investigación y desarrollo (I+D) ha rondado el 0.31% del PIB en 2022, lejos del promedio de la OCDE (2.7%) (OCDE, 2023); además, persiste la fuga de talento.
El papel de la educación y la investigación
Las universidades y centros de investigación somos la base de esta transformación. Formar profesionistas con habilidades en innovación, ciencia y tecnología no solo impacta en su desarrollo personal, sino también en la capacidad del país para generar soluciones a problemas complejos como el cambio climático, la salud pública o la competitividad empresarial.
El impulso a programas de posgrado, la colaboración internacional y el fomento al emprendimiento de base tecnológica son elementos clave para consolidar una economía sustentada en el conocimiento.

Fuente: Freepik
Retos y oportunidades
- Retos: baja inversión en I+D (Investigación y Desarrollo), desigualdades regionales, escasa transferencia tecnológica y falta de políticas sostenidas a largo plazo.
- Oportunidades: una población joven con potencial creativo, ecosistemas de innovación emergentes en ciudades principales de México, y la acelerada digitalización en todos los sectores.
Para reflexionar…
México necesita ver al conocimiento no sólo como una herramienta, sino como el motor central de su desarrollo. Apostar por la innovación, apoyar la investigación y fortalecer el talento académico es invertir en un futuro más competitivo, sostenible y justo.
Fuentes
- OCDE (2023). Main Science and Technology Indicators. OECD Data.
- World Bank (2022). Knowledge Economy Index.
- CONACYT (2023). Indicadores de Actividades Científicas y Tecnológicas en México.
- UNESCO (2022). Science Report: The Race Against Time for Smarter Development.

Fuente: Freepik