Retos actuales de la suspensión en el amparo indirecto: entre la teoría y la práctica judicial
Por: Posgrados y Educación Continua UNICLA
La suspensión en el amparo indirecto es una de las figuras jurídicas más relevantes dentro del sistema de justicia mexicano. Se trata de una medida cautelar que busca preservar los derechos de los quejosos mientras se resuelve el fondo del juicio, evitando que los actos de autoridad generen daños irreparables.

Fuente: Freepik
En la teoría, la suspensión se presenta como una herramienta clara y contundente para garantizar la justicia pronta y efectiva; sin embargo, en la práctica judicial enfrenta múltiples retos que han generado debate entre litigantes, jueces y académicos.
El fundamento teórico de la suspensión
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 107, y la Ley de Amparo regulan la figura de la suspensión como un mecanismo para detener temporalmente los efectos de los actos reclamados.
Su finalidad es proteger los derechos fundamentales, siempre bajo un balance entre el interés particular del quejoso y el interés público. En principio, parece un procedimiento bien delimitado: acreditar la apariencia del buen derecho (fumus boni iuris) y el peligro en la demora (periculum in mora).
Retos en la práctica judicial
En los tribunales, sin embargo, la aplicación de estas reglas tiene puntualizaciones:
● Criterios dispares entre juzgados: No siempre existe uniformidad en la interpretación de los requisitos para otorgar la suspensión. Algunos jueces exigen estándares probatorios más altos que otros.
● Carga probatoria para el quejoso: En la práctica, el ciudadano o abogado que promueve el amparo enfrenta dificultades para demostrar de manera inmediata el daño inminente.
● Interés social y orden público: La suspensión puede negarse cuando se considera que afecta a la colectividad, lo cual abre debates sobre su verdadera finalidad.
● Tiempo y urgencia: Aunque se trata de una medida cautelar, en ocasiones los tiempos judiciales no responden a la inmediatez que requieren los derechos en riesgo.
Jurisprudencia y casos recientes
La Suprema Corte de Justicia de la Nación y los tribunales colegiados han emitido criterios que buscan dar claridad a estos dilemas. Por ejemplo, se ha establecido que la suspensión no puede convertirse en una forma de resolver el fondo del asunto antes de tiempo, pero sí debe atender de manera prioritaria la prevención de daños irreparables.
Estos criterios, aunque útiles, también han generado complejidad, pues obligan al litigante a mantenerse actualizado constantemente para comprender cómo se aplican en cada caso concreto.
Implicaciones para el litigante
Para los abogados, la suspensión en el amparo indirecto no solo es un concepto doctrinal, sino una estrategia procesal que puede significar la diferencia entre la protección efectiva de derechos o la consumación de un acto de autoridad irreparable.
La necesidad de dominar tanto la base normativa como los criterios jurisprudenciales es clave. A esto se suma la habilidad de argumentar en audiencias y escritos bajo presión de tiempo, lo cual exige preparación especializada.
Por tanto…
La suspensión en el amparo indirecto es una figura indispensable en el Estado de Derecho mexicano. No obstante, los retos que enfrenta en la práctica judicial demuestran que no basta con conocer la teoría: es necesario comprender cómo la aplican los tribunales.
Ante este panorama, la actualización y capacitación constante se vuelven indispensables para los profesionales del derecho.

Fuente: Freepik
Capacitación especializada
El curso “La suspensión del acto en el amparo indirecto administrativo” de UNICLA, brinda a los participantes no solo el conocimiento teórico de esta figura, sino también el análisis de casos prácticos y criterios recientes. Una oportunidad ideal para abogados y estudiantes que buscan reforzar su práctica profesional con herramientas actuales y aplicables.
Inicio del curso: 19 de septiembre
Inscripciones abiertas: https://unicla.info/suspencionactoamparo
Fuentes consultadas:
- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 107.
- Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
- Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Tesis y Jurisprudencias, disponible en: https://www.scjn.gob.mx
- Burgoa Orihuela, I. El Juicio de Amparo. Editorial Porrúa, última edición.

Fuente: Freepik