Skip links

Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo

Por: Subdirección de Educación Continua del Área de la Salud

Hay más de 476 millones de pueblos indígenas que viven en 90 países de todo el mundo, lo que representa el 6,2% de la población mundial. Los pueblos indígenas poseen una gran diversidad de culturas, tradiciones, idiomas y sistemas de conocimiento únicos. Tienen una relación especial con sus tierras y diversos conceptos de desarrollo basados en sus propias cosmovisiones y prioridades.

En México, existen en total 67 pueblos indígenas, de los cuales, en Michoacán, según datos del INEGI 2020, al menos viven 4: p’urhépechas, otomíes, mazahuas y nahuas. El mayor porcentaje de habitantes lo ocupan los indígenas p’urhépechas, quienes habitan mayoritariamente en 22 municipios en la zona centro-occidente, aunque los hablantes se extienden hasta en 95 de los 113 municipios del estado.

Considerando la diversidad cultural y epidemiológica de las poblaciones indígenas de México, se impulsa un Modelo Intercultural de Atención a la Salud que basa su intervención en 4 estrategias: Acceso, Visibilidad, Trato con Dignidad y Empoderamiento.

Fuente: Gobierno de Sonora

Las comunidades indígenas en México son un grupo vulnerable debido a que están expuestas a diversos riesgos por barreras de inequidad social que reducen su capacidad de respuesta para movilizar recursos sociales ante los problemas de salud.

Se realizó un estudio llamado “Inequidad persistente en salud en los pueblos indígenas” llevado a cabo por el ENSANUT en 2012. Comparándolo con el del año 2006, tuvo el propósito de conocer la situación de salud de los pueblos indígenas mediante el análisis de los cambios en las condiciones de vida, salud y acceso a servicios de salud, durante ese periodo.

Los investigadores crearon unas recomendaciones, para reducir las brechas e inequidad en la atención en salud de los pueblos indígenas:

  • Atención a la inequidad social persistente en salud: se requiere formular e implementar políticas dirigidas a mejorar las condiciones estructurales de vida de los pueblos indígenas, en particular medidas orientadas a la reducción de barreras socioeconómicas.
  • Programas sociales adaptados culturalmente: es importante considerar la multiculturalidad y la perspectiva de género como elementos clave.
  • Mejorar el acceso a la atención médica ambulatoria y atención del parto: el uso de servicios de salud por personas indígenas puede estar regulado por los significados y representaciones sociales que se tengan sobre la manera de atender problemas de salud, por lo que es necesario mejorar la relación entre proveedores y usuarios de acuerdo con la dinámica cultural.
  • Desarrollo de estrategias apropiadas de información en salud: se requiere diseñar e implementar estrategias con enfoque intercultural para el registro de información que favorezca la atención oportuna a las necesidades de la población indígena. Para ello, los programas sociales deben estar culturalmente ajustados.

No se trata de dar un servicio de salud, “sin maltrato” y respetar su libertad de expresión de manera aséptica. Se trata de ir mucho más allá y dar una atención como sujetos de derechos, que tienen una visión del mundo diferente de la cual podemos enriquecernos, como lo es la vinculación con la naturaleza, que además ha sido generadora de conocimiento en la herbolaria medicinal.

Fuente: Gobierno de México

Ellos cuentan también con una comprensión del ser humano como “persona” que incluye el cuerpo, la mente y el espíritu, lo cual se traduce en una visión y atención más integral y empática.

Es necesario identificar y neutralizar las barreras culturales que continúan presentes en los servicios de salud en cuanto estructura, instalaciones y trato personal que afectan la atención de los pueblos indígenas.

Superando todas estas barreras en la atención, podremos generar un sistema de salud que nos beneficie a todos y vele por nuestro bienestar de manera equitativa, sin dejar de lado las diferencias que nos enriquecen como seres individuales.

Referencias:

  • Instituto Nacional de Salud Pública. (2020). 4 retos en la atención en salud de los pueblos indígenas. Recuperado el 31 de julio de 2024, de https://www.insp.mx/avisos/5041-dia-pueblos-indigenas.html
  • Cuéntame INEGI (2020). Información por entidad. Michoacán de Ocampo. Recuperado el 31 de julio de 2024, de https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/mich/poblacion/diversidad.aspx?tema=me&e=16
  • Presidencia de la República EPN (2014). Conoce más sobre las comunidades Purépechas. Recuperado el 31 de julio de 2024, de https://www.gob.mx/epn/es/articulos/conoce-mas-sobre-las-comunidades-purepechas?tab=
  • ONU-Habitat (2021). Día Internacional de los Pueblos Indígenas – 9 de agosto. Recuperado el 31 de julio de 2024, de https://onu-habitat.org/index.php/dia-internacional-de-los-pueblos-indigenas-9-de-agosto
  • Secretaría de Salud (2024). Recuperación histórica. Atención intercultural a la salud de los pueblos indígenas y afromexicanos. Recuperado el 31 de julio de 2024, de [Enlace]

Fuente: El Sol de Zamora