Día del Paludismo en las Américas
Por: Subdirección de Educación Continua del Área de la Salud
La malaria, o paludismo, es una enfermedad causada por el parásito Plasmodium, el cual es transmitido a través de la picadura de un mosquito infectado del género Anopheles. Esta enfermedad, que se presenta principalmente en países tropicales, es prevenible y tratable.
En la mayoría de los casos, el paludismo se transmite a las personas mediante la picadura de hembras infectadas del mosquito Anopheles. Sin embargo, también es posible contraer la enfermedad a través de transfusiones de sangre y agujas contaminadas. Los primeros síntomas suelen ser leves y se asemejan a los de muchas enfermedades febriles, lo que dificulta su diagnóstico temprano. Si no se trata a tiempo, el paludismo causado por P. falciparum puede evolucionar rápidamente, causando complicaciones graves e incluso la muerte en menos de 24 horas.
Fuente: Freepik
Clasificación
Existen cinco especies de Plasmodium que causan paludismo en humanos, siendo dos de ellas (P. falciparum y P. vivax) las que presentan mayor riesgo. P. falciparum es el parásito del paludismo más letal y prevalente en África, mientras que P. vivax es más común fuera del África subsahariana. Otras especies que afectan a los seres humanos son P. malariae, P. ovale y P. knowlesi.
Síntomas
Los síntomas de paludismo suelen aparecer entre 10 y 15 días después de la picadura del mosquito. A menudo, estos pueden confundirse con los de otros padecimientos, aunque uno de los signos distintivos es la fiebre recurrente, generalmente acompañada de sudores intensos y una coloración amarillenta en la piel (ictericia), producto de la destrucción de glóbulos rojos causada por el parásito.
Algunos grupos de personas corren un mayor riesgo de sufrir complicaciones graves, incluyendo lactantes, niños menores de cinco años, mujeres embarazadas, viajeros y personas con VIH o sida. Durante el embarazo, la infección por paludismo puede llevar a un parto prematuro o a que el bebé nazca con bajo peso.
Los síntomas graves del paludismo incluyen:
- Cansancio y fatiga extremos
- Deterioro del estado de conciencia
- Convulsiones
- Dificultad para respirar
- Orina oscura o con sangre
- Coloración amarillenta de ojos y piel
- Hemorragias anormales
Prevención
El paludismo puede prevenirse mediante la evitación de picaduras de mosquitos y el uso de medicamentos preventivos. Tomar precauciones adecuadas puede impedir que casos leves progresen hacia formas graves de la enfermedad.
Para reducir el riesgo de contraer paludismo, se recomienda:
- Dormir bajo mosquiteros en áreas donde la malaria es común.
- Aplicar repelente de mosquitos que contenga DEET, IR3535 o icaridina, especialmente al anochecer.
- Utilizar serpentinas fumigantes y vaporizadores.
- Vestir ropa protectora.
- Colocar mosquiteros en las ventanas.
Fuente: Freepik
Vacuna
Desde octubre de 2021, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el uso de la vacuna antipalúdica RTS,S/AS01 en niños de áreas con transmisión moderada a alta de paludismo por P. falciparum. Esta vacuna ha demostrado reducir significativamente la incidencia de la enfermedad y la tasa de casos graves y mortales en niños pequeños. En octubre de 2023, la OMS también aprobó la vacuna R21/Matrix-M, la cual se espera que permita una expansión de la inmunización en África al contar ahora con dos vacunas disponibles.
El Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) menciona que México es uno de los siete países de América que podría lograr la interrupción de la transmisión autóctona del paludismo para 2025 y obtener la certificación en 2028.
En 2019, México se unió a la Estrategia Técnica Mundial contra la Malaria 2016–2030, impulsada por la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). Esta estrategia ofrece una guía operativa para avanzar en la eliminación del paludismo y adaptar las acciones a las necesidades actuales.
Referencias:
Organización Mundial de la Salud. (2023). Paludismo. Recuperado el 29 de octubre de 2024, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malaria
Organización Panamericana de la Salud. (2023). Malaria. Recuperado el 29 de octubre de 2024, de https://www.paho.org/es/temas/malaria#:~:text=La%20malaria%20(o%20paludismo)%20es,y%2Fo%20dolor%20de%20cabeza
Instituto Mexicano del Seguro Social y Gobierno de México (s/f). Paludismo o Malaria. Recuperado el 29 de octubre de 2024, de https://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/brasil-paludismo
Secretaría de Salud (2022). 539. En cuatro años disminuyeron 69.8% los casos de paludismo en México. Recuperado el 29 de octubre de 2024, de https://www.gob.mx/salud/prensa/539-en-cuatro-anos-disminuyeron-69-8-los-casos-de-paludismo-en-mexico
Fuente: Freepik