Skip links

Ser estudiante en México: un compromiso con el presente

Por: Editorial UNICLA

Ser estudiante en México no es solo una etapa de la vida, sino un compromiso con el futuro propio y el de la nación. En un país donde la educación es valorada como motor de desarrollo, el significado de ser estudiante va más allá de las aulas y los libros. Desde la educación básica hasta la universitaria, los jóvenes mexicanos enfrentan desafíos y oportunidades que marcan sus vidas y contribuyen al tejido social del país.

Fuente: Freepik

Compañeros UNICLA:

Con motivo del Día del Estudiante, en nuestra casa de estudios queremos reflexionar sobre la enorme fortuna de acceder a la educación superior en nuestro país. Sabemos que para muchos jóvenes mexicanos ser estudiante implica sacrificio y dedicación. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2022) en México, el 40% de los estudiantes de educación superior provienen de hogares donde el ingreso es menor al salario mínimo. Esto significa que, para muchos, acceder a la educación superior implica superar barreras económicas muy complejas. El esfuerzo de equilibrar el estudio con el trabajo, a menudo en condiciones sumamente precarias, es una realidad para miles de estudiantes en el país.

Sin embargo, a pesar de los obstáculos, ser estudiante en México también representa esperanza y oportunidad. De acuerdo con datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP, 2023), la tasa de escolarización en educación superior ha aumentado en los últimos años, lo que indica un mayor acceso a la educación para jóvenes mexicanos. Este acceso no solo beneficia a los individuos, sino que también contribuye al crecimiento económico y social del país en su conjunto.

Ser estudiante en México conlleva un compromiso irrenunciable con la transformación social y el cambio, seamos conscientes de ello o no. En un país marcado por la desigualdad y la injusticia, los estudiantes se vuelven agentes de cambio que luchan por un futuro más justo y equitativo. Movimientos estudiantiles como el de 1968 en Tlatelolco o más recientemente el movimiento #YoSoy132 en todo el país, son ejemplos de cómo los estudiantes han desempeñado un papel crucial en la lucha por los derechos humanos y la democracia en México (Universidad Anáhuac, 2022).

Además, en un país con una rica historia y una gran variedad de culturas, los estudiantes tienen la oportunidad de aprender no solo de libros de texto, sino también de la riqueza de experiencias y perspectivas que aportan sus compañeros y maestros. Esta diversidad cultural enriquece el proceso educativo y prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos de un mundo cada vez más globalizado. Ser estudiante en México también significa ser parte de una comunidad diversa y multicultural.

Fuente: Freepik

Mirando hacia el Futuro

Estar inscritos en una universidad no es solo una etapa temporal, sino una inversión en el futuro propio y el de la nación. A medida que los jóvenes mexicanos se preparan para enfrentar los desafíos cotidianos, es crucial que cuenten con el apoyo y los recursos necesarios para alcanzar su máximo potencial. Esto incluye no solo el acceso a una educación de calidad, sino también oportunidades de empleo dignas y un entorno que fomente la creatividad y la innovación.

En un mundo cada vez más competitivo y cambiante, México necesita más que nunca el talento y la energía de su juventud. Requerimos asumirnos como parte de una comunidad que trabaja incansablemente por un futuro mejor para todos. Como sociedad, debemos valorar y apoyar a que haya más estudiantes, reconociendo el papel fundamental que desempeñamos en la construcción de un México más próspero y justo para las generaciones venideras.

¡Enhorabuena por pertenecer a este grupo poblacional! Festejemos creando mejores condiciones para nuestra generación y las que vienen después de nosotros.

FUENTES INFORMATIVAS

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (INEGI, 2022). Encuesta nacional de ocupación y empleo.INEGI

Secretaría de Educación Pública. (2023). – Estadísticas Educativas.

Universidad Anáhuac. (2022). Movimientos estudiantiles en México y comunicación: breve recorrido histórico. En Sintaxis. Revista AnáhuacDOI: 10.36105/stx.2022n9.10

Blog en colaboración con: ME, MAS. Helena Vari Ortega Prado

Fuente: Freepik